Durante el día de hoy, hemos charlado con Raúl Muñoz Ingeniero de Caminos, director de Civil Energy y tutor del curso “Autodesk Civil 3D para proyectos de Energías Renovables” en PlayBIM. Nos cuenta cómo esta formación ayuda a los alumnos a dar el salto al modelado digital aplicado al diseño de parques solares y eólicos.
¿Por qué un curso de Civil 3D enfocado en energías renovables?
Dentro de disciplina de Ingeniería Civil dentro de un Proyecto fotovoltaico, el capítulo de movimiento de tierras, por ejemplo, es una de las partes fundamentales a la hora de evaluar la viabilidad de un proyecto fotovoltaico dependiendo de la complejidad y caracterización del relieve de la zona de estudio y la tolerancia, flexibilidad y requerimientos de instalación de la estructura fotovoltaica a instalar (fija o seguidor). De la misma manera, el uso de CIVIL 3D para el resto de los capítulos de obra civil de este tipo de proyectos, tales como, viales, drenajes es fundamental para el desarrollo del proyecto. Esto es aplicable igualmente a Proyectos Eólicos, donde la complejidad de los cerros nos obliga a optimizar el trazado de viales, zanjas eléctricas, drenajes, ubicación adecuada de subestaciones…ect.
Finalmente, cabe destacar, que muchos de los cursos habituales ofrecidos en del sector, enseñan de manera general o global el conocimiento del software, sin centrarse en la particularización del software atendiendo a la instalación que se pretende y requisitos de proyectos de energías renovables, motivo por el cual se ha tratado de enfocar el este curso no solo al conocimiento del software sino al uso de sus habilidades enfocadas a la tipología de generación que se pretende..
¿Qué perfil de alumno puede sacarle más partido?
Muchos, entre otros, esta formación está dirigida a ingenieros civiles, topógrafos, modeladores civiles y técnicos que trabajen en empresas de energía o ingeniería y pretendan no solo diseñar si no poder revisar y gestionar los diseños de terceros atendiendo a los requerimientos de instalación del fabricante.
No hace falta ser experto en Civil 3D, pero sí tener nociones básicas de CAD.
¿Qué es lo primero que se aprende en el curso?
Arrancamos desde lo más básico: la creación del modelo digital del terreno. Es la piza fundamental para todo lo demás. Desde ahí podemos estudiar el terreno detalladamente, orientar las estructuras, realizar estudios de nivelación, pendientes, diseñar los accesos y caminos internos, añadir obras de drenaje y prever problemas antes de que aparezcan en obra al detectar interferencias en entre instalaciones…etc..
Has mencionado la nivelación del terreno. ¿Por qué es tan importante en un parque solar?
Un buen diseño de la explanación asegurando el cumplimiento de los fabricantes de cada tipo de estructura fotovoltaica, asegura que los módulos fotovoltaicos estén perfectamente orientados y que su rendimiento sea óptimo, además, asegura que no haya problemas de estabilidad cumpliendo las tolerancias entre postes requeridas por la instalación. Y, sobre todo, optimizamos volúmenes de desmonte y terraplén para ahorrar costes, que suele ser donde más problemas hay durante la ejecución.
De la misma manera, garantizar el diseño de las obras lineales fundamentalmente, según los requisitos del tecnólogo de la turbina a instalar en parques eólicos, es fundamental para garantizar el éxito del proyecto tanto en la fase de construcción como en la de mantenimiento.
Ah, y que no se me olvide, conceptualmente tendemos a pensar que la nivelación más optima es la que menos volumen de tierra genera, y esto considero es un error grosero en el diseño de Proyectos. Hay que estudiar la compatibilidad de movimiento de tierras con el resto de los trabajos de obra civil (caminos, drenajes…) y entenderse el diseño como un global integrado en todas las partes del Proyecto. Un cambio en cualquiera de estas áreas afecta a las otras y puede causar problemas de diseño importantes. Po eso también hemos elegido Civil y Autodesk para el desarrollo del curso donde se pueden integrar los diferentes capítulos de obra civil. En general, con la experiencia hemos aprendido, que el movimiento de tierras más barato no es el que menos volumen de tierra genera, sino el que más integra todos los elementos de la planta, ya que por ejemplo un movimiento de tierras de menos volumen de tierras puede generar un coste mayor en la creación de drenajes., caminos.
¿El curso también cubre la parte hidráulica?
Sí. Vemos cómo aplicar Civil 3D en cálculos hidrológicos y drenajes, tanto longitudinales como transversales. Es clave para evitar inundaciones y erosión en los caminos de servicio o en la propia planta e identificar zonas de riesgo significativo donde aplicar las debidas medias de mitigación.
Igualmente podremos cargar capas en formato geotiff de calados y velocidades que provengan de estudios de terceros y procesar las mismas atendiendo a la vulnerabilidad de las infraestructuras a instalar.
No me olvido de preguntarte por los caminos internos de la planta, ¿cómo se trabaja esta parte en el curso?
Bueno, dedicamos un bloque específico al diseño de caminos de acceso y servicio dentro de la planta. Usamos Civil 3D para definir alineaciones, rasantes y secciones tipo, optimizando el movimiento de tierras. Son infraestructuras clave para la construcción y el mantenimiento de la planta, y muchas veces se subestima su importancia hasta que generan problemas durante la ejecución y la explotación.
La incorrecta filosofía de diseño de viales puede generar problemas de inundación donde no los había, así como problemas en la circulación de vehículos durante la construcción y mantenimiento cuando pretendemos acceder de forma segura a las instalaciones.
¿Solo se utiliza Civil 3D?
No. También utilizamos otras herramientas como Infraworks y Navisworks para visualización, coordinación y revisión de modelos. Además, exploramos módulos como Grading Optimization para la nivelación del terreno. Y todo ello integrado dentro de una metodología BIM, esto nos permite trabajar de forma colaborativa, centralizar la información del proyecto y facilitar la comunicación entre disciplinas. No olvides que ya hay empresas que trabajan con esta metodología para el desarrollo de proyectos de renovables.
¿Cuál es el “momento wow” que más sorprende a los alumnos?
Hay varios. El primero suele ser el cálculo de volúmenes optimizado, que convierte algo complejo en resultados claros y directos. Otro momento muy potente es cuando ven el modelo y las animaciones en Infraworks, porque de repente el proyecto cobra vida y se entiende de un vistazo (una imagen vale más que mil palabras). Y finalmente, la actualización automática tras los cambios: modificar un dato y ver cómo todo el modelo se ajusta sin rehacer el trabajo… eso realmente sorprende. Muchos me dicen: “¡Ojalá hubiera sabido esto en mi primer proyecto!”.
¿Qué papel tiene la sostenibilidad en este tipo de proyectos?
Total. Civil 3D nos ayuda a diseñar con criterio, minimizando movimientos de tierra y reduciendo el impacto ambiental. Al final, no solo es un proyecto de ingeniería, sino también de compromiso con el entorno.
¿Cuánto dura el curso y cómo se organiza?
Es un curso online, autoguiado, con clases grabadas y ejercicios prácticos. El alumno puede ir a su ritmo, pero con el soporte de todos los tutores para resolver dudas en cualquier momento. Además, tenemos tutorización personalizada y videoconferencias para la resolución de dudas en directo.
Para cerrar, ¿qué consejo le darías a alguien que se está planteando inscribirse?
Que no lo dude. Es un curso enfocado a renovables, pensado para llevar lo aprendido directamente a proyectos reales. Y lo mejor: verás cómo tu trabajo se vuelve más ágil.
¿Te interesa? Puedes conocer más sobre el curso en PlayBIM y empezar a transformar la manera en que diseñas proyectos de energías renovables.